Mostrando entradas con la etiqueta Otros lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros lugares. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

Curso de Formación para Hermandades.

La programacion pastoral, en los referente a la atencion a las hermandades, en su objetivo numero seis contempla un curso de formación para directivos de las hermandades. Dicho curso se impartira los dias 13 y 14 de enero en la sede de la Hermandad Matriz de Almonte, en la calle Sebastian Conde, 4. Comentar que esta cita contara con representantes de las hermandades y asociaciones de Rociana. La agenda para ambos dias sera la siguiente: 

Viernes 13 de Enero:

19:30 h, Oracion de inicio.

19:35 h, Primera charla: " Jesucristo, fundamento de nuestra fe"
           Inpartida por D. Diego Capado Quintana

20:15 h, Dialogo- descanso.

20:30 h, Segunda charla: " La palabra de Dios en la vida del cofrade"
                 Impartida por D. Victor Manuel Bermudez Bermejo

21:15 h, Dialogo.

Sabado 14 de Enero:

10:00 h, Oracion de Laudes.

10:30 h, Tercera charla: " Las hermandades y cofradias en en tercer milenio "
Impartida por D. Jose Manuel Barral Martin.

11:30 h, Descanso.

12:00 h, Reunion por grupos.

12:30 h, Puesta en comun - Dialogo.

martes, 25 de octubre de 2011

El sueño de La Palma.






Todo sueño se hace realidad, La Palma del Condado vio el suyo hecho realidad el pasado domingo 23 de Octubre al ver a la Virgen del Valle Coronada Canónicamente de manos del Obispo de Huelva, Sr. Don José Vilaplana Blasco. Desde el pasado 15 de agosto de 2008 que se anuncio que la Santísima Virgen seria coronada esta hermandad a preparado con mucho esmero este importante acto, más cercano a la fecha en la festividad de la sagrada familia de 2010 la imagen fue trasladada a la parroquia de San Juan Bautista para presidir todos los actos y cultos que se han realizado durante este intenso periodo. Pero el 23-10-11 quedara grabado con letras de oro en el corazón de la palma, a las diez de la mañana la Virgen salía al pórtico de la iglesia para presidir el pontifical, despojada de su corona pero más bella que nunca con el estreno de la saya y traje del niño Jesús, un importante número de hermandades entre ellas la de nuestra patrona, la Stma. Virgen del Socorro Coronada, escoltaron las coronas desde el convento de las hermanas de la cruz hasta el altar. A la entrada del Sr. Obispo y los concelebrantes la lluvia hizo acto de presencia, que seguidamente se vio interrumpida por un caluroso sol. Marcaba el reloj las 12:07 cuando nuestro obispo dejaba caer la presea de oro sobre las sienes virginales de Maria, a continuación comenzó la procesión de María Santísima del Valle Coronada por las calles de su pueblo que la tendría en la calle unas 14 horas a no ser porque la lluvia la interrumpió a las 20:50 de la tarde. Pero los vecinos de esta localidad pudieron disfrutar de su patrona en más de siete horas de procesión, estando acompañada por la banda de las Nieves de Olivares y el coro de campanilleros de la hermandad. En palabras del presidente de la hermandad “ la palma es la Virgen del Valle, y la Virgen del Valle es la palma”. Les dejo a continuacion algunas fotografias, pero en los siguientes enlaces podrán encontrar mas: Cruz alzada, Sentir palmerino, La pasión en huelva, y La palma cofradiera.

... a los acólitos de la Virgen...

















Fotografias de la coronacion de J.M.Pichardo y Manuel Valdayo.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Provincia: Triduo preparatorio en La Palma.

Asi este pueblo del Condado onubense llega a la recta final de un largo año de actos, cultos y formación para la Coronación de su Patrona, la cual tendrá lugar el próximo domingo 23 de Octubre a las 11:00 horas a las puertas de la Iglesia Parroquial. En ella el Obispo de Huelva ceñirá sobre las sienes de María y su Stmo. Hijo la corona realizada por los Hermanos delgado con el oro donado integramente por todos los devotos. Para tal acontecimiento los vecinos de todo el pueblo llevan ya días trabajando para engalanar calles y fachadas de cara a este histórico acontecimiento en el que participarán entorno a medio centenar de Hermandades. Todo ello se unirá en la víspera de la Coronación con el sorteo de la Loteria Nacional en el Teatro España de la localidad, cuyos décimos se encuentran ilustrados con el magnífico cartel de la Coronación, obra de D. Juan Manuel Nuñez.

Cada uno de los días del Solemne Triduo La Palma recibirá la visita de importantes Obispos y Arzobispos españoles. Así estarán presentes Excmo. Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba, el Excmo. Rvdmo. Sr. D. Juan del Rio Martín, Arzobispo de Castrense, y el Excmo. Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla. Todos se encargarán de llevar a La Palma por la senda de la fe hacía el ansiado 23 de Octubre.Les dejamos a continuación la agenda para los próximos tres días:

Miercoles 19
- A las 20:00 horas, en la Iglesia Parroquial, Solemne Triduo en Honor de Nuestra Señora del Valle de preparación para el acontecimiento de la Coronación, presidido por el Excmo. Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández Gónzalez, Obispo de Cordoba, con el siguiente orden: Santo Rosario, Ejercicio del Triduo, Santa Misa con Homilía y Salve. Las intenciones de este día de Triduo son por de las Calles Acebuche-Escultor Joaquín Moreno, según el ordén alfabético, sus vecinos, sus intenciones particulares, su acción de gracias y sus difuntos.

Jueves 20
- A las 20:00 horas, en la Iglesia Parroquial, Solemne Triduo en Honor de Nuestra Señora del Valle de preparación para el acontecimiento de la Coronación, presidido por el Excmo. Rvdmo. Sr. D. Juan del Rio Martín, Arzobispo de Castrense, con el siguiente orden: Santo Rosario, Ejercicio del Triduo, Santa Misa con Homilía y Salve. Las intenciones de este día de Triduo son por de las Calles Plaza de España-Perales Joaquín Moreno, según el ordén alfabético, sus vecinos, sus intenciones particulares, su acción de gracias y sus difuntos.

Viernes 21- A las 20:00 horas, en la Iglesia Parroquial, Solemne Triduo en Honor de Nuestra Señora del Valle de preparación para el acontecimiento de la Coronación, presidido por el Excmo. Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla, con el siguiente orden: Santo Rosario, Ejercicio del Triduo, Santa Misa con Homilía y Salve. Las intenciones de este día de Triduo son por de las Calles Plaza Periodista Pepe Rábida-Zorzaleña (además de todas las familias palmerinas de la diáspora.), según el ordén alfabético, sus vecinos, sus intenciones particulares, su acción de gracias y sus difuntos.

viernes, 22 de julio de 2011

La Magdalena Penitente.

La Magdalena penitente es un claro ejemplo del lenguaje realista y lleno de emoción utilizado en la escultura religiosa española.
Esta magnifíca talla responde a un encargo que Pedro de Mena para la Casa Profesa de los jesuitas e Madrid, en uno de sus viajes a esta ciudad, la terminó ya en su taller de Málaga en 1664. Se aprecia en ella Influencia Castellana y se cree que está inspirada en otra Magalena que se encontraba en Las Descalzas reales de Madrid atribuída a Gregorio Fernández y anterior a la visita de Mena a Madrid.
El tema de la Magdalena penitente se utiliza como representación del arrepentimiento de los fieles cristianos, no es muy habitual en la época, ni en la escuela andaluza, siendo nuestro escultor uno de los pocos que lo trato, por eso no existen muchas esculturas de este tipo; sólo alguna replicas parecidas datadas posteriormente en Castilla. No existe ninguna en Andalucía donde el tema no tuvo mucho eco, excepto una replica labrada por el propio Pedro de Mena en 1667. Ésta era de pequeño tamaño y ha desaparecido en la actualidad.

Pedro de Mena nos presenta una talla realizada en madera. Mide unos 165 cm, representada de pie, lo que es habitual en el escultor andaluz. Utiliza el patetismo, apreciado claramente en esta obra. Como puede verse es una escultura llena de sencillez contrastada por la cantidad de detalles que tiene, lo que ayuda a plasmar en ella un gran realismo que no pasa inadvertido. En esta obra, se presenta a una Magdalena de figura juvenil en la que se pueden apreciar perfiles hebreos. En oposición, el hábito de la Santa es rígido y de una áspera palma que oculta sus formas femeninas.

Es su sencillez y austeridaz lo que primero llama la atención. A pesar de tratarse de una escultura en coloreada, se aprecia una policromía suave y sobria basada en ocres, marrones y rojizos. Carece de demasiados tonos oscuros, para que ese poco contraste nos permita captar mejor el dramatismo presente en la obra. Esto hace que dirijamos toda nuestra atención al foco de mayor expresividad de la figura: su rostro.

El óvalo afilado, bello y de faciones grandes deja apreciar con claridad una mirada triste de ojos enrojecidos por las lágrimas. Además, la boca entreabierta y seca completan un gesto abrumado y de claro dolor que muestra todo su arrepentimiento. Su larga cabellera humedecida enmarca el rostro y cae por todo su cuerpo ayudando a resaltar aún más la sensación de pesadumbre que trasmite la obra, ya que parecen llevar su llanto hasta el suelo.

Las manos están modeladas de manera sencilla y elegante. Sujeta con fuerza en su mano izquierda un crucifijo, que contempla con gran pena y un asombro místico. Esta mirada parece transportarla lejos de lo terrenal haciendola estar más cerca de Dios. Con la mano derecha se oprime el corazón, evitando que se desborde, lo que indica su amor y devoción por Jesucristo.

Mena era un hombre muy religioso y devoto que se movía en círculos amistosos con obispos y clérigos. Destaca por esculpir figuras aisladas y no pasos procesionales como era habitual en los escultores religiosos de la época. Su seriedad y orden en el trabajo se reflejan en su obra. La clave de su éxito es que, sin ser su escultura muy imaginativa, supo plasmar en ella sentimientos y emociones de manera sencilla y llena de verosimilitud. El realismo sin estridencias acentuado por el patetismo son una constante en su obra. En ella nos muestra claramente la mesura y elegancia de la escuela andaluza a la que pertenece. Usa vidrio para ojos y lágrimas y su policromia no es nunca disonante siempre ajustada dentro de una gama que refuerza la sencillez de sus esculturas.
El artista nace en Granada en 1628, es hijo del también escultor Alonso de Mena. Cuando Pedro tiene 18 años su padre fallece legándole su taller. En Granada, Alonso Cano se fija en el talento del joven escultor y le propone que colaboren juntos. Esto benefició a Mena que, impresionado por la maestría de Cano, adquirió un aprendizaje que posibilitaría su gran desarrollo artístico. Aunque Cano introdujo a su pupilo en el mundo de la gran escultura, Pero de Mena pronto se diferenciaría de su maestro debido principalmente a sus diferectes carácteres.

fuente: sieteartes.blogspot.com

jueves, 7 de julio de 2011

Santoral Cofrade, IV: San Fermín Obispo.

San Fermín de Amiens, nació en Pamplona alrededor del año 272, murió en Amiens el 25 de septiembre de 303 fue un misionero cristiano, primer obispo de Amiens, cuya iglesia construyó. Fue decapitado cuando tenía unos 31 años. Es patrón de Amiens, Lesaca, y co-patrón de Navarra junto con San Francisco Javier.Según la leyenda, nació en Pompaelo (la actual Pamplona), hijo de un senador pagano de nombre Firmo, un alto funcionario de la administración romana que gobernó Pamplona en el siglo III. La predicación de san Honesto, quien había marchado a la península tras ser milagrosamente liberado de su prisión en Carcassonne, conmovió a sus padres, quienes sin embargo no se convirtieron hasta oír a san Saturnino de Toulose. El santo habría bautizado a Fermín y a sus padres en el lugar que hoy se llama popularmente pocico de San Cernin.Bajo la tutela de Honesto el joven Fermín aprendió la religión y el arte de la prédica. A los 18 años fue enviado a Tolosa, donde sería ordenado. Tras predicar en Navarra, marchó a Francia, donde se asentó en Amiens. Habiendo organizado la construcción de la iglesia local, fue nombrado obispo a los 24 años. La oposición oficial a la doctrina cristiana le granjeó la cárcel, donde, tras negarse a cesar su prédica, fue decapitado.En 1186 el obispo Pedro de París llevó de Amiens a Pamplona una reliquia de la cabeza de Fermín.Actualmente su santoral se celebra el 7 de julio. En Pamplona se conmemora con unas fiestas de fama internacional, los Sanfermines, en las que destacan los encierros de toros.Es además patrono de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos.
La imagen que se encuentra en panplona esta realizada en madera tallada y estofada hasta las rodillas siendo lo demas suplementado con unas peanas. En su pecho luce un relicario , luce los atributos propios de un obispo como son la mitra, el baculo y los guantes de plata. Postizos a su talla se reviste de estola y capa pluvial todo esto bordado sobre tejido rojo, color de su martirio.
En su camarin se encuentra sobre una artistica peana repujada en plata, tal cual se monta en unas secillas parihuelas para hacer su procesion en la mañana del 7 de julio.

Martirologio Romano: San Fermín, obispo de Pamplona. El obispo de Tolosa San Saturnino le envió a predicar el Evangelio a Pamplona, le consagró por su primer obispo y, vuelto después de algunos años a las Galias, predicó el Evangelio en el norte de Francia, muriendo en Amiéns, s. II.

Etimológicamente: Fermín = Aquel que es constante, firme, recio, valeroso y sólido, es de origen latino.

Las fiestas de San Fermín o sanfermines (en euskera Sanferminak) son una fiesta en honor a San Fermín que se celebra anualmente en Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra, al norte de España.
Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en una carrera de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.



sábado, 18 de junio de 2011

Vigilia de Espigas en Villalba.

El próximo día 18-19 de Junio se celebrará nuevamente la anual Vigilia de Espigas. Este año nos acogerá la Parroquia de San Bartolomé, de Villalba del Alcor, y su Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro.
El programa de actos comprende la recepción de banderas e insignias de Hermandades en el Convento de San Juan Bautista (MM. Carmelitas), para posteriormente celebrar la procesión hacia la Iglesia Parroquial San Bartolomé.



En la medianoche, tendrá lugar la celebración de Vísperas y Santa Misa presidida por nuestro Obispo D. José Vilaplana. El turno de adoración ante Jesús Sacramentado dará comienzo a la 2,30 hasta las 5,30 horas, que se dará por finalizado con la celebración de Laudes y Procesión del Santísimo Sacramento y Bendición de los campos.

martes, 7 de junio de 2011

Salida de la Hermandad de Barcelona desde Rociana.


Como se viene haciendo, la hermandad del Rocío de Barcelona partirá hacia la Blanca paloma desde nuestra localidad. Desde hace varios días el Simpecado y la carreta se encuentra en la sede provisional de nuestra hermandad del Rocío. A las 8 de la mañana se celebrara la misa de Romeros en la ermita de Nuestra Señora del Socorro, posteriormente tomaran camino para llegar el jueves.

También reseñar que mañana hará su paso por rociana la hermandad de villarrasa, entrando por la carretera de Villarrasa haciendo un paseillo hasta llegar a los cuatro caminillos.

miércoles, 5 de enero de 2011

Juan Pablo II sera beatificado.

La beatificación de Juan Pablo II está cada vez más cerca. Según vaticanistas, durante las últimas semanas del 2010 médicos y teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos se reunieron, en el más estricto secreto, para aprobar definitivamente el milagro que llevará al venerable Juan Pablo II a los altares.

Se trata de la curación inmediata e inexplicable de la monja francesa, Marie Simon-Pierre, que sufría un alto grado de Parkinson. Esta enfermedad le había obligado a dejar su trabajo como enfermera en el área de maternidad de un hospital de Arles, en Francia. En junio de 2005, tras haber pedido a Juan Pablo II una mejora en su enfermedad, el Parkinson desapareció totalmente.

Ahora sólo falta la ratificación por parte de los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos y la firma de Benedicto XVI. Un último paso previsto para este mes de enero.
Entonces, la esperada beatificación de Juan Pablo II será sólo una cuestión de fecha que tendrá lugar en mayo u octubre de este año. Una beatificación que reunirá a millones de personas.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Vigilia por la Vida Naciente.

En el marco de la primeras Vísperas del primer domingo de Adviento, S.S. el Papa Benedicto XVI celebrará en la Basílica de san Pedro una solemne VIGILIA POR LA VIDA NACIENTE.

Es deseo del Santo Padre que en las Iglesias particulares se lleve a cabo una celebración semejante en comunión con las parroquias, asociaciones y movimientos. La respuesta de nuestra Diócesis a esta iniciativa del Sumo Pontífice es la Celebración a la que todos estamos convocados que presidirá nuestro Obispo, José Vilaplana Blasco, en la Santa Iglesia Catedral de Huelva. hoy, sábado 27 de noviembre a las 21:00 horas.

Se proponen tres esquemas para esta Vigilia: El primero contempla la celebración de la Santa Misa seguida de un momento de oración; el segundo esquema se adapta al Oficio de Vísperas y, el tercero, se amolda al rezo del Santo Rosario, teniendo en cuenta esta intención especial.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El luto de la Virgen, III: Ntra. Sra. de los Dolores, Villanueva de los castillejos.

Terminamos con el pueblo andevaleño de Villanueva de los Castilljos, esta imagen se encuentra en la parroquia de la localidad, es obra de Antonio Castillo Lastrucci y pertenecia a la hermandad de la Oracion en el huerto de la Capital Onubense. Se nos muestra para esta ocasion con saya y manto en terciopelo morado , estando el tocado realizado en tejido plata. Luce una cinturilla bordada en plata y corona del mismo material. Porta en sus manos el rosario y el pañuelo.

martes, 26 de octubre de 2010

El luto de la Virgen, I: Maria Santisima del Mayor Dolor, Villanueva de los Castillejos.

Abrimos este especial de nuestro Blog con una imagen de fuera de nuestra localidad, más concretamente del Andevalo Onubense, la Virgen del Mayor Dolor, luce terno en terciopelo negro y tocado de blondas.
Propiedad: Iglesia de la Purísima Concepción.
Autor: Anónimo.
Vestidor: Jose Manuel Valencia.