Mostrando entradas con la etiqueta Patronas de huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patronas de huelva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2011

Patronas de Huelva, VI: Nuestra Señora del Carmen.

Patrona y alcaldesa perpetua de Trigueros.

Advocación: Ntra. Sra. del Carmen.

Autor: Anónimo.

Medidas: 1´54 mts.

Descripción: Escultura en madera policromada de candelero para vestir de finales del XVI.

Fecha de celebración: Sabado siguiente a su festividad.

Lugar de celebración: Trigueros.

Actos principales: Novena y multitudinaria Procesión de la Virgen.



Aunque la festividad en honor de la Santísima Virgen del Carmen se celebra cada 16 de julio, el pueblo de Trigueros le rinde culto y pleitesía a su patrona el sábado siguiente a esa fecha desde 1522, año a partir del que hay constancia del primer asentamiento de los frailes carmelitas calzados en el municipio. Esta orden religiosa estaba ubicada en la antigua ermita de la Virgen de Consolación, a casi un kilometro de distancia del pueblo de trigueros en la zona conocida hoy como el Carmen viejo.
Según un documento del Duque de Medina Sidonia, en virtud de una carta-orden, fechada en Sevilla el 11 de Noviembre de 1522, un tal Gonzalo Ruiz. Conventual de la Casa Grande del Carmen de la capital hispalense tomo posesión de esta ermita y de todos los bienes para fundar el convento de los frailes carmelitas. En el documento consta que las primeras vísperas se fijaron el día 19 de noviembre del año 1522.
Así pues y siendo fiel a la tradición, los vecinos de trigueros renuevan cada año su voto el sábado posterior a la festividad de la Virgen del Carmen. Se trata de una fervorosa y multitudinaria procesión vespertina que cada año discurre por itinerarios alternativos, dibujando a su paso por las distintas calles de la localidad una tradicional estampa, aderezada con cantos y vivas, que permanece en la memoria de los triguereños hasta el próximo encuentro de la señora con sus fervientes devotos.
Pero este acto, punto más elegido de todos los que se realizan en torno a la festividad de la virgen del Carmen, cobra sentido con la celebración de la novena que año tras año, días previos a la procesión de la patrona de Trigueros, prepara para el momento más esperado. Además, otras actividades como competiciones deportivas y una verbena popular complementan los actos religiosos.
María Santísima del Carmen, que luce el habito carmelitano y sostiene al niño en la mano izquierda mientras que en la derecha lleva un escapulario, además sale en procesión en domingo de resurrección. Desde su camarín, cuya decoración pictórica representa una envolvente guirnalda de flores y ángeles, de significación gozosa, preside la capilla de la que es titular desde finales del siglo XVI, ubicada en la céntrica Plaza del Carmen.

martes, 31 de mayo de 2011

Patronas de Huelva, V: Nuestra Señora de Piedras Albas.


Advocacion: Nuestra Señora de Piedras Albas.


Autor: Sebastian Santos Rojas (1895-1977)

Descripcion: Imagen de la Virgen de pie con el niño en su brazo izquierdo, de candelero para vestir.

Fecha de celebracion: Domingo de resurreccion, lunes y martes de Pascua.

Lugar de celebracion: Prado de Osma, a 6 Km de El Almendro.

Entidad organizadora: Hdad. de la Virgen de Piedras Albas.

Gastronomia Tipica: huevos duros y bollos de pascua, ademas de la reposteria del andevalo.



Para concluir este mes mariano por excelencia seguimos con nuestro especial de Patronas de Huelva, en esta edición con la imagen de Nuestra Señora de Piedras Albas, a la que pasamos a describirles.
Dos pueblos andevaleños, Villanueva de los Castillejos y El Almendro, comparten la devoción por una imagen que, según cuenta la leyenda se apareció el 8 de Diciembre de 1470 al pastor Alfonso Gómez en la cabeza del Buey acompañada de la Virgen de la Peña según dijeron, cuidar estas tierras. El pastor oyó entonces una voz que decía: “ De ayamonte venimos, en la perdida de España, nos pusieron aquí unos devotos, toma una de estas imágenes y llévala al Cerro del Águila y otra déjala aquí para el amparo de estas tierras”. Dejo entonces a Piedras Albas en el prado de Osma y mando a la peña a La Puebla de Guzmán y en ambos lugares se levantaron ermitas en honor de María Santísima.



Desde la fecha de la aparición se celebra la romería en honor de la Virgen de Piedras Albas el domingo de Resurrección, se sabe que en el archivo del duque de Medina Sidonia se guarda una carta de la repoblación de 1290 en la que se nombra a la virgen y a su ermita. La quema de la talla en la guerra civil supone unos de los momentos más difíciles para la devoción mariana a la patrona andevaleña.
Es la romería mas temprana de la provincia e inicia con su peculiar estilo el inicio del calendario romero onubense. Congrega a unos 8.000 romeros procedentes de los dos pueblos pero también del andevalo y la costa onubense. Tierra de amor al caballo, son unos ochocientos equinos los que conceden vistosidad y tipismo andaluz a una romería que comienza cuando los caballistas y carros se citan en la frontera de ambos pueblos para emprender el camino.



La imagen procesiona dos veces durante la romería una el domingo y otra el martes siendo esta ultima más importante porque tiene lugar la toma de los pendones por los mayordomos del próximo año y el baile de los cirochos que bailan al toque del tamboril.
Cada siete años la virgen es trasladada a sus pueblos donde se le hace una novena en cada iglesia acompañada de una procesión. Pasando estos cultos la virgen vuelve a su ermita en el prado de Osma.

martes, 25 de enero de 2011

Patronas de Huelva, IV: Nuestra Sra. de la Peña Coronada.

Advocacion: Nuestra Señora de la Peña.
Autor: Anonimo.
Medidas: 0´93 cts.
Fecha de Celebraciones: Ultimo fin de semana de Abril.
Lugar de Celebracion: Cerro del Aguila, a 8 km de La Puebla de Guzman.
Entidad Organizadora: Hdad. de la Stma. Virgen de la Peña.

Una de las romerías mas antiguas y típicas que existen en Andalucía es la del municipio de La Puebla de Guzmán celebra en honor de la Virgen de la Peña Coronada. Catalogada como Fiesta de interés turístico nacional, tiene lugar en la cima del Cerro del Águila, enclave donde los puebleños la veneran desde 1470, aunque el primer documento escrito da constancia de la celebración de este peregrinación data de 1636.

Cuenta la leyenda que fue al pastor Alonso Gómez a quien se le aparecieron la imagen de la Virgen de la Peña en la Cabeza del Buey , lugar al que acudía diariamente con su rebaño, y la Virgen de Piedras Albas a finales del siglo XV. El pastor se llevo a la Peña al cerro del águila y dejo a la segunda en el Prado de Osma, a 8 Km. de Vva. De los Castillejos y El Almendro.
Desde esta fecha cada año desde el último sábado de Abril y hasta el martes siguiente, la Virgen de la peña es venerada y sacada en procesión por miles de devotos que cumplen con su cita anual. Por el candor y pureza de las infantiles facciones está entre las imágenes más hermosas con las que cuenta la plástica onubense. Se trata de una obra de autor anónimo seguidor del modelo iconográfico de la Madonna del escultor italiano Pietro Torrigiano.
La Virgen madre, sedente, con el niño recostado en su regazo y portando una fruta en su mano derecha, esta ataviada con traje Jacinto de cuello cuadrado con galón dorado. Un manto azul con vueltas rojas le cae por encima de los hombros y calzado rojo muestra su pie izquierdo sobre cojín rojo.
El niño que es un pantocrátor recostado coronado por la cruz salvadora, solo viste camisa corta color Jacinto, que deja ver sus robustas rodillas. En conjunto la escultura llama la atención por la delicada belleza e inocencia del rostro de María, verdadera expresión de pureza sobrenatural.
Al comienzo de la Guerra civil, la imagen fue destrozada, siendo restaurada al año siguiente por el tallista Francisco Rodríguez. En 1949 se le encarga al imaginero Antonio Cano Correa la segunda restauración de la talla. Pero sería en 1971 cuando el imaginero Sebastián Santos Rojas le dio el aspecto actual, completo el bulto redondo y renovó por completo la policromía. El sábado 4 de Julio de 2009 fue Coronada Canónicamente en Puebla de Guzmán por nuestro obispo Rvdo. Sr. D. José Vilaplana Blasco.

martes, 19 de octubre de 2010

Novena a Ntra. Sra. de las Mercedes.

En los dias previos a la festividad del Dulce Nombre de Maria se celebro en la vecina localidad de Bollullos par del Condado, la novena en honor de su patrona, la Santisima Virgen de las Mercedes Coronada. El dia 12 se celebro la Funcion Principal por la mañana y por la tarde la imagen salio en Procesion por las calles de la localidad.

La leyenda de la aparicion de la virgen es la siguiente: ... un pastor que apacentaba sus ganados, en las inmediaciones del sitio donde hoy se halla levantada la Ermita ó Santuario de la Señora, observó que las ovejas acudían a agruparse alrededor de un espeso zarzal, y le costaba siempre trabajo apartarlas de allí.
Aproximándose un día a el sitio, vio con sorpresa y admiración, una preciosa Imagen confundida en el centro de las espinosas ramas, sin tocarle, quedándose atónito y dudando de la visión. Mas internándose a costa de afanes entre las zarzas, logró cerciorarse de la realidad, y halló a la Señora sobre un trozo de columna de mármol blanco...Tan prodigioso acontecimiento llenó de conmoción a los hijos de Bollullos, y acudieron presurosos a presenciar la maravilla de la aparición de la Sagrada Imagen conservada intacta y milagrosamente entre las zarzas, como el lirio de los valles entre las espinas, sin que los rigores del tiempo ni las inclemencia de las estaciones, hubiesen causado en ella la más leve imperfección. Todos dan gracias a Dios por aquella señalada merced que les dispensa, con la posesión de aquel rico tesoro y estimable reliquia de la antigüedad cristiana; y llegan a persuadirse de que dejándose ver allí tan peregrina Efigie de la Madre de Dios había significado la Santísima Virgen su voluntad, de permanecer en el mismo sitio parar recibir los homenages de la devoción de aquel pueblo, ya suyo por elección y se proyecta desde luego de erigirle un Santuario, para su culto y veneración...

viernes, 6 de agosto de 2010

Patronas de Huelva, (III); Nuestra Señora del Valle.


Advocación: Nuestra Señora del Valle.
Autor: Sebastián Santos Rojas, de 1937.
Descripcion: Imagen de candelero para vestir de 158 cts.
Fiestas Patronales: Madrugada del 15 al 16 de Agosto.
Lugar de celebracion: Calles de la palma del condado.
Entidad Organizadora: Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora del Valle.
Actos Principales: Rosario de doce de la patrona las calles palmerinas.


Existen testimonios escritos que fechan en el siglo XIV la devoción de los palmerinos por la que hoy es su patrona, la santísima virgen del valle. Ya entonces se veneraba una pequeña talla gótica situada e la torre fuerte del valle, aunque a mediados del siglo XIX la escultura medieval fue sustituida por una talla de vestir construida por encargo de Dña. Rosario de la Mora, mas acorde a los rigores estéticos de la época y que se conocía popularmente como "La Morenita".
La imagen original se conservo en una hornacina sobre la puerta norte de la ermita bajo la inscripción "salus infirmorun", salud de los enfermos, como muestra del respeto y devoción del pueblo por la santisima virgen del valle, que les protegió de los ataques de cólera que vivieron los municipios de la zona durante el siglo XV.

Tras la restauración de la ermita en 1923, la talla de la Virgen del Valle se coloco en el interior del edificio, donde permanecio hasta 1936, cuando un incendio la destruyo junto con la talla de la virgen, de la que se salvo solo la cabeza del niño. Por este motivo se encargo al imaginero higuereño Sebastian Santos Rojas la creación de la nueva imagen, similar a la desaparecida , el escultor se baso en fotografías conservando la cabeza del niño que fue destruida en aquellos lamentables sucesos de julio de 1936. Cabe señalar que el primer patronato de la palma recayó en la Virgen de Guia, pero la devoción a la virgen del valle aumento de forma progresiva en la población tras los ataques de cólera y peste de los siglos XV y XIX. No existe constancia del año en el que se oficializa el nombramiento de la Virgen como patrona canónica, pero hay documentos que certifican que desde 1650 se realiza la salida en Solemnes Rosario de la Santísima Virgen del Valle a las doce de la noche cada 15 de Agosto y ya en 1855 recibe en los documentos el tratamiento de la Patrona de la palma.


En la actualidad, los palmerinos rinden homenaje a su Santísima patrona la madrugada del 15 al 16 de agosto, cuando a partir de la 1:00 es prosecionada por las calles de municipio. Minutos antes de su salida la plaza se queda completamente a oscuras y a la hora en punto las puertas de la parroquia se abren para que salga la virgen, en un momento de mucha emoción para todo el pueblo. La Virgen sera coronada crónicamente el próximo 23 de Octubre del año 2011.


lunes, 2 de agosto de 2010

Santoral Cofrade; Nuestra Señora de los Angeles.

Se dice que una mujer (podría ser india, mestiza o morena) se encontraba recogiendo leña en un breñal cercano a su casa en la mañana del 2 de agosto, cuando encontró sobre una piedra una imagen de la Santísima virgen con el niño en sus brazos. Era una estatua de piedra de unos 20 centímetros de alto, Juana Pereira la recogió y la guardo en una caja en su casa. Sin embargo la hallo dos veces mas sobre la misma piedra, al querer guardarla en su casa creyendo que era otra imagen noto que la que guardo ya no estaba en su lugar. Ante este hecho la mujer se asusto, y fue a buscar al sacerdote le contó lo sucedido y le entrego la imagen. El sacerdote la guardo en una caja y al dia siguiente volvio a aparecer en su lugar. Entonces comprendieron que la virgen quería estar en ese lugar, se le bautizo con el nombre de ángeles, pues el 2 de agosto los franciscanos celebran la festividad de la reina de los Ángeles. Este titulo esta proclamado por la iglesia en la letanía lauretana, es una advocación fundamentalmente letifica, que se hace eco del salmo que se reza así: "Ha dado orden a sus ángeles para que la lleven en sus palmas y no tropiece con las piedras"


La Virgen de los Ángeles, Patrona de Alajar.

La Virgen de los Ángeles se venera en la ermita de la peña de Arias Montano, es una imagen de madera policromada, que reproduce a la antigua perdida en 1936. Fue realizada por el escultor Antonio Llanes y tiene una media de 38 centímetros, esta policromada y estofada. Tiene una leve incurvacion y tiene túnica dorada con incrustaciones de cristales multicolores, ajustada al talle por un cíngulo y amplio manto azul brocado recogido bajo el brazo. Porta en la diestra un cetro y una breva, emblema de su maternidad espiritual. Porta al niño Jesús en su brazo izquierdo y viste túnica color jacinto y bendición y porta la bola del mundo.Fue coronada canonicamente en el año 2004.


Virgen de los Ángeles, Hermandad de los Negritos de Sevilla.

En Sevilla, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fundacion, popularmente conocida como los "negritos", rinde culto a la virgen maría bajo esta bella advocación de los Ángeles. Se trata de una bella imagen del siglo XVII, aunque a sufrido varias restauraciones que han alterado su aspecto original. Ciñe sus sienes una original corona de pata sobredorada, en la que se entremezclan piedras de lapislazuli de un color celeste muy característico. En la ráfaga de la corona ondea una cinta en la que figura la leyenda "REGINA ANGELORUN".



Virgen de los Angeles, Hermandad de la Borriquita de Huelva.

En 1949 se bendice la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, titular de la hermandad de la borriquita, obra del imaginero Antonio Leon Ortega. Procesiona el domingo de ramos bajo un palio de terciopelo celeste bordado en oro por Rafael Infante, ademas tiene cabezas de angeles de marfil. En la tarde de hoy se celebrara una funcion en su honor y junto con la virgen de la Luz es una imagen que procesiona en semana santa siendo letifica.

domingo, 1 de junio de 2008

Patronas de Huelva, y (II); Nuestra Señora de los Clarines.


Nuestra Señora de los Clarines, Patrona de Beas.


Advocacion: Nuestra Señora de los Clarines.
Autor: Antonio Castillo Lastruci, 1938.
Descripcion: Imagen de candelero sedente para vestir.
Fecha de celebracion: la romeria se celebra los 14, 15 y 16 de agosto, si bien hay una accion de gracias conocido como clarines chico, que se celebra el ultimo fin de semana de febrero. Es la unica romeria ivernal de la provincia.
Lugar de celebracion: recinto alrededor la ermita de clarines, a tres kilometros de Beas.
Entidad organizadora: Hermandad de Nuestra Señora de los clarines.

Nuestra señora de los clarines encierramuna historia legendaria, que cuenta su aparicion a un pastor de la zona en una higuera, despues de que este fuera atraido por una agradable sonido de clarines. Curiosamente la ermita que se construyo a peticion de la virgen, presenta hoy en sus paredes ramas de higuera , donde dicen se aparecio la virgen en el año 1300.
La talla actual data de 1938, ya que la original fue destruida en 1936, aunque el niño que porta en su regazo se salvo de la destruccion y es el antiguo. Pese a ser alcaldesa perpetua de un municipio de la campiña, es tambien patrona y señora de los marinos y navegantes, de lo que dan fe la gran cantidad de exvotos relacionados con esta labor.
La virgen de los clarines es venerada con gran devocion en Beas. Otra cita importante es la romeria de clarines. El camino se emprende el 14 de agosto desde Beas hasta Clarines. A su llegada la virgen recibe los vivas de su pueblo y la noche del 15 de agosto es saca a hombros por los costaleros. La imagen permanece en su ermita todo el año desde su romeria, hasta que en julio vuelve a Beas, para celebrar sus novenas anuales.

jueves, 29 de mayo de 2008

Patronas de Huelva, y (I); Nuestra Señora del Carmen.


Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Punta Umbria.

Advocación: Nuestra Señora del Carmen.

Autor: Joaquin Moreno Daza, la tallo en 1958.

Descripción: Señora ataviada con el habito carmelita.

Fecha de celebracion: 16 de junio.

Lugar de celebracion: Punta Umbria.

Entidad organizadora: Hermandad de Nuestra Señora del Carmen.

Actos principales: La patrona sale dos veces en procesion, el dia de su festividad, mientras que el 15 de agosto recorre en barco la ria de Punta Umbria.





La virgen del carmen de punta umbria sale en ocasion dos veces al año por la localidad marinera. La primera coincidiendo con su festividad, el 16 de julio, fiesta local. No es hasta el año 1979 cuando se recupera esta tradicion. El recorrido tiene su partida de la barriada que lleva su nombre, unos cumbres es la subida por la cuesta del cormorán, donde los costaleros que portan a la virgen en andas realizan una escalada a trote.
Cuenta la tradicion que fue a finales de agosto de 1908 cuao se celebro la primera procesion por la ria de punta umbria, Alejandro cano fue el parroco que la instituyo y era suya la primera imagen que prosecionó.
La actual imagen de la patrona de Punta Umbria, donada por el vizconde de la palma, es obra de joaquin moreno daza, que realizo la talla en madera policromada en el año 1958. La señora aparece ataviada con el habito carmelita. La virgen fue declarada patrona de la localidad en el año 1956 y entre los ultimos titulos se encuentra el de alcaldesa perpetua en 1994.