Mostrando entradas con la etiqueta JMJ 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JMJ 2011. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2011

JMJ 2011: Los Pasos del Via-Crucis.


I Estación: La Santa Cena (1763-Murcia)

Autor: Francisco Salzillo (1707-1763).

Cofradía: Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno- (Los salzillos – Murcia)

Salzillo es uno de los máximos representantes del Barroco español, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que alberga gran parte de su obra es una de las instituciones más importantes de la ciudad de Murcia y cuenta con más de cuatro siglos de historia pues fue fundada en el año 1600.



II Estación: Beso de Judas (1963-Málaga).

Autor: Antonio Castillo Lastrucci (1882-1967).

Cofradía: -Fervorosa y Muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón. (Hermandad del Prendimiento de Málaga) -

Una de las muchas obras con las que su autor enriqueció la imaginería castellana durante el s. XX. La Semana Santa malagueña es una de las multitudinarias de España, y sus orígenes se remontan a las décadas finales del siglo XV.



III Estación: Negaciones de San Pedro (1958-Orihuela)

Autor: Federico Collaut-Valera (1912-1989).

Cofradía: Real, Ilustre y Pontificia Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento. (Hermandad del Prendimiento de Orihuela)



IV Estación: Jesús sentenciado a muerte (Cristo de Medinaceli, 1625ca.-Madrid)

Autor: Escuela sevillana de Juna de Mesa (1583-1627).

Cofradía: Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Esta talla fue traída de África a Madrid por los Padres Trinitarios en el año de 1668. En el año 1710 se funda la cofradía a quien pertenece actualmente. Es una de las imágenes más características y populares de la Semana Santa madrileña y tiene su sede en la Iglesia-Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli. Asociada a la Casa Ducal de Medinaceli, el Cristo de Medinaceli tiene una especial relación con la Familia Real española. El primer viernes de marzo de cada año uno miembro de la Familia Real venera la imagen. Por otra parte, esta escultura es una obra de arte muy reconocida de una de las escuelas principales del primer Barroco español.




V Estación: Jesús cargado con la Cruz. (Jesús del Gran Poder, 1942-Madrid)

Autor: José Rodríguez y Fernández-Andes (1908-1950).

Cofradía: Real Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena. (Hermandad del Gran Poder y Macarena de Madrid)

Constituye una de las obras principales de su autor y es una de las imágenes más populares de la piedad madrileña. Es una versión de la célebre homónima que se pasea por Sevilla. Pertenece a una cofradía de inspiración andaluza y descansa en la Colegiata de San Isidro.



VI Estación: Jesús cae bajo el peso de la Cruz (Cristo de la Caída, 1942-Úbeda)

Autor: Mariano Benlliure (1862-1947).

Cofradía: Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura de Úbeda. (Hermandad de la Caída de Úbeda).

La ciudad de Úbeda en la provincia de Jaén cuenta con una asentadísima tradición nazarena, y en la que destaca esta talla de la caída que el célebre, y prólifico en Madrid, escultor Mariano Benlliure realizó ex profeso para la Hermandad de la Caída de Úbeda.




VII Estación: El Cirineo ayuda a llevar la Cruz (1630ca.-León)

Autor: Anónimo (Atribuido a la Escuela Castellana).

Cofradía: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León.

Un incendio en la Guerra de la Independencia impide saber a ciencia cierta el autor y el origen de este paso, el principal de su cofradía, que fue restaurad en 1946. Pesa 1300 kg, y tiene asignados para pujarlo 96 braceros. Es una de las figuras paradigmáticas de la Semana Santa leonesa.



VIII Estación: La Verónica enjuga el rostro de Jesús (1957-Jérez de la Frontera)

Autor: Francisco Pinto Berraquero (1924-2004).

Cofradía: Hermandad del Santísimo Sacramento del Altar y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias, María Santísima de la Candelaria y Santa Mujer Verónica (Hermandad de la Candelaria)

Imagen de la Semana Santa jerezana una de las más famosas de España, donde cada año salen 36 cofradías a procesionar, es un ejemplo de neobarroquismo imaginero del s.XX.



IX Estación: Jesús despojado de sus vestiduras (1986-Granada)

Autor: Manuel Ramos Corona(1966-).

Cofradía: Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de Dulce Nombre y San Juan Evangelista.

Escultura expresivísima que representa el momento en que Cristo perdió sus últimas y pobres posesiones. La figura más nueva de las que se podrán ver en el Paseo de Recoletos cuyo autor, Manuel Ramos Corona es el único vivo de aquellos cuyas obras han sido seleccionadas para procesionar ante S.S. el Papa.



X Estación: Jesús clavado en la Cruz (La Crucifixión, 1885-Zamora)

Autor: Ramón Álvarez Moretón (1825-1889).

Cofradía: Cofradía de Jesús Nazareno

Fundada en 1651 esta cofradía representará a la tradicionalísima y riquísima Semana Santa zamorana con esta crucifixión de Ramón Álvarez Moretón responsable de gran parte de las efigies de esta cofradía. Cuarenta y cuatro hermanos viajarán a Madrid para llevar el paso delante del Papa y los jóvenes.





XI Estación: Jesús muere en la Cruz (Cristo de la Buena Muerte y Ánimas, 1942-Málaga)

Autor: Francisco Palma Burgos (1918-1985).

Cofradía: Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas y Nuestra Señora de la Soledad. (Congregación de Mena).

Esta obra pretendió ser una reinterpretación de aquella que Pedro de Mena hiciera, que fue quemada en el año 1931, recordada como el Cristo de Mena. Así el autor hace una lectura neobarroca de la Crucifixión con un estudio anatómico de reconocido éxito por profesionales de la medicina. Así mismo esta cofradía tiene una estrecha vinculación con las Fuerzas Armadas, son miembros de la brigada de legionarios quienes pasean cada Jueves Santo la imagen por las calles de Málaga. Así pues la archidiócesis castrense española también estará representada en el Via Crucis.



XII Estación: El descendimiento (Santísimo Cristo de la Salud, 1945-Cuenca)

Autor: Luis Marco Pérez (1896-1983).

Cofradía: Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud. (El Descendimiento)

Obra formada por seis tallas: Cristo y la Virgen, María Magdalena, San Juan, José de Arimatea y Nicodemo; y que será portada por 42 braceros de la conquense Hermandad del Descendimiento que todos los años participa el Viernes Santo en la procesión del Calvario por las calles de Cuenca.



XIII Estación: Jesús en brazos de su madre (La Quinta Angustia, 1625-Valladolid)

Autor: Gregorio Fernández (1576-1636)

Cofradía: Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad

Diseñada no para procesiones, sino como altorrelieve para el altar de un retablo. Esta imagen comenzó a procesionarse en el año 1927. Durante el año puede venerarse en su retablo original. Es un ejemplo del máximo exponente de la Escuela Castellana del primer Barroco: Gregorio Fernández, así como el representante en este Via Crucis de la Semana Santa vallisoletana una de las más importantes de España.



XIV Estación: Jesús es sepultado (Cristo yaciente de Segovia, Segovia, 1625ca.)

Autor: Gregorio Fernández (1576-1636)

Cristo yacente una muestra de la especialidad que más cultivo el maestro del Barroco, Gregorio Fernández, no pertenece a ninguna cofradía, descansa en el Catedral de Segovia y es sacado en procesión cada Viernes Santo por la ciudad castellana.



Final del Via Crucis: La Soledad de la Virgen (Virgen de Regla, 1675ca.-Sevilla)

Cofradía: Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla y San Andrés Apóstol.

Autor: Atribuido a la gubia de Luisa Roldán.

Esta imagen de la Virgen cerrara el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Realizada en la segunda mitad del siglo XVII, la escultura, en la izquierda, como singular atributo de su patronazgo sobre los panaderos sevillanos, porta una espiga de oro. Será la imagen que representará ante el Papa y lo jóvenes de todo el mundo a la celebérrima Semana Santa hispalense.

JMJ 2011: Palabras del Santo Padre a los Jovenes.


Queridos amigos:

Agradezco las cariñosas palabras que me han dirigido los jóvenes representantes de los cinco continentes. Y saludo con afecto a todos los que estáis aquí congregados, jóvenes de Oceanía, África, América, Asia y Europa; y también a los que no pudieron venir. Siempre os tengo muy presentes y rezo por vosotros. Dios me ha concedido la gracia de poder veros y oíros más de cerca, y de ponernos juntos a la escucha de su Palabra.

En la lectura que se ha proclamado antes, hemos oído un pasaje del Evangelio en que se habla de acoger las palabras de Jesús y de ponerlas en práctica. Hay palabras que solamente sirven para entretener, y pasan como el viento; otra

s instruyen la mente en algunos aspectos; las de Jesús, en cambio, han de llegar al corazón, arraigar en él y fraguar toda la vida. Sin esto, se quedan vacías y se vuelven efímeras. No nos acercan a Él. Y, de este modo, Cristo sigue siendo lejano, como una voz entre otras muchas que nos rodean y a las que estamos tan acostumbrados. El Maestro que habla, además, no enseña lo que ha aprendido de otros, sino lo que Él mismo es, el único que conoce de verdad el camino del hombre hacia Dios, porque es Él quien lo ha abierto para nosotros, lo ha creado para que podamos alcanzar la vida auténtica, la que siempre vale la pena vivir en toda circunstancia y que ni siquiera la muerte puede destruir. El Evangelio prosigue explicando estas cosas con la sugestiva imagen de quien construye sobre roca firme, resistente a las embestidas de las adversidades, contrariamente a quien edifica sobr


e arena, tal vez en un paraje paradisíaco, podríamos decir hoy, pero que se desmorona con el primer azote de los vientos y se convierte en ruinas.

Queridos jóvenes, escuchad de verdad las palabras del Señor para que sean en vosotros «espíritu y vida» (Jn 6,63), raíces que alimentan vuestro ser, pautas de conducta que nos asemejen a la persona de Cristo, siendo pobres de espíritu, hambrientos de justicia, misericordiosos, limpios de corazón, amantes de la paz. Hacedlo cada día con frecuencia, como se hace con el único Amigo que no defrauda y con el que queremos compartir el camino de la vida. Bien sabéis que, cuando no se camina al lado de Cristo, que nos guía, nos dispersamos por otras sendas, como la de nuestros propios impulsos ciegos y egoístas, la de propuestas halagadoras pero interesadas, engañosas y volubles, que dejan el vacío y la frustración tras desí.

Aprovechad estos días para conocer mejor a Cristo y cercioraros de que, enraizados en Él, vuestro entusiasmo y alegría, vuestros deseos de ir a más, de llegar a lo más alto, hasta Dios, tienen siempre futuro cierto, porque la vida en plenitud ya se ha aposentado dentro de vuestro ser. Hacedla crecer con la gracia divina, generosamente y sin mediocridad, planteándoos seriamente la meta de la santidad. Y, ante nuestras flaquezas, que a veces nos abruman, contamos también con la misericordia del Señor, siempre dispuesto a d

arnos de nuevo la mano y que nos ofrece el perdón en el sacramento de la Penitencia.

Al edificar sobre la roca firme, no solamente vuestra vida será sólida y estable, sino que contribuirá a proyectar la luz de Cristo sobre vuestros coetáneos y sobre toda la humanidad, mostrando una alternativa válida a tantos como se han venido abajo en la vida, porque los fundamentos de su existencia eran inconsistentes. A tantos que se contentan con seguir las corrientes de moda, se cobijan en el interés inmediato, olvidando la justicia verdadera, o se refugian en pareceres propios en vez de buscar la verdad sin adjetivos.

Sí, hay muchos que, creyéndose dioses, piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos.

Desearían decidir por sí solos lo que es verdad o no, lo que es bueno o malo, lo justo o lo injusto; decidir quién es digno de vivir o puede ser sacrificado en aras de otras preferencias; dar en cada instante un paso al azar, sin rumbo fijo, dejándose llevar por el impulso de cada momento. E

stas tentaciones siempre están al acecho. Es importante no sucumbir a ellas, porque, en realidad, conducen a algo tan evanescente como una existencia sin horizontes, una libertad sin Dios. Nosotros, en cambio, sabemos bien que hemos sido creados libres, a imagen de Dios, precisamente para que seamos protagonistas de la búsqueda de la verdad y del bien, responsables de nuestras acciones, y no meros ejecutores ciegos, colaboradores creativos en la tarea de cultivar y embellecer la obra de la creación. Dios quiere un interlocutor responsable, alguien que pueda dialogar con Él y amarle. Por Cristo lo podemos conseguir verdaderamente y, arraigados en Él, damos alas a nuestra libertad. ¿No es este el gran motivo de nuestra alegría? ¿No es este un suelo firme para edificar la civilización del amor y de la vida, capaz de humanizar a todo hombre?

Queridos amigos: sed prudentes y sabios, edificad vuestras vidas sobre el cimiento firme que es Cristo. Esta sabiduría y prudencia guiará vuestros pasos, nada os hará temblar y en vuestro corazón reinará la paz. Entonces seréis bienaventurados, dichosos, y vuestra alegría contagiará a los demás. Se preguntarán por el secreto de vuestra vida y descubrirán que la roca que sostiene todo el edificio y sobre la que se asienta toda vuestra existencia es la persona misma de Cristo, vuestro amigo, hermano y Señor, el Hijo de Dios hecho hombre, que da consistencia a todo el universo. Él murió por nosotros y resucitó para que tuviéramos vida, y ahora, desde el trono del Padre, sigue vivo y cercano a todos los hombres, velando continuamente con amor por cada uno de nosotros.

Encomiendo los frutos de esta Jornada Mundial de la

Juventud a la Santísima Virgen María, que supo decir «sí» a la voluntad de Dios, y nos enseña como nadie la fidelidad a su divino Hijo, al que siguió hasta su muerte en la cruz.

Meditaremos todo esto más detenidamente en las diversas estaciones del Via crucis. Y pidamos que, como Ella, nuestro «sí» de hoy a Cristo sea también un «sí» incondicional a su amistad, al final de esta Jornada y durante toda nuestra vida.

Muchas gracias.


Benedicto PP. XVI


jueves, 18 de agosto de 2011

JMJ 2011: Agenda de Actos.


Programa para el día 16 de Agosto de 2011

Programa Cultural
A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ, cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas.

08:00
Llegada a Madrid
Desde primera hora de la mañana, los peregrinos y grupos inscritos en la JMJ podrán recoger sus acreditaciones y mochilas en los lugares indicados por la organización.

20:00
Misa de Inauguración
La Jornada Mundial inicia a las 20:00h con una Misa en la plaza de cibeles de Madrid, presidida por el arzobispo de Madrid y concelebrada por los obispos y sacerdotes que participan en la JMJ.


Programa para el día 17 de Agosto de 2011

Programa Cultural
A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ, cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas.

10:00
Catequesis de los obispos
Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y polideportivos de Madrid.


Programa para el día 18 de Agosto de 2011

Programa Cultural
A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ, cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas.

10:00
Catequesis de los obispos
Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y polideportivos de Madrid.

12:00
Llegada del Papa al aeropuerto de Barajas
Ceremonia de bienvenida en el Pabellón de Estado

12:40
Entrada del Papa en Madrid
Recorrido de entrada a la ciudad en Papamóvil y llegada a la Nunciatura

19:30
Acto de bienvenida de los jóvenes en Cibeles
En la plaza de la independencia cruzará la Puerta de Alcalá con jóvenes de los cinco continentes. Tras este acto, subirá al Papamóvil, que lo trasladará hasta la plaza de cibeles.

21:30
Una luz a la noche
Tras recibir al Papa en Cibeles, doce imagenes de la Virgen de todo el mundo estarán en las calles de Madrid para que los jóvenes peregrinos las visiten, canten y recen.


Programa para el día 19 de Agosto de 2011

Programa Cultural
A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ, cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas.

10:00
Catequesis de los obispos
Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y polideportivos de Madrid.

11:30
Encuentro del Papa en el Monasterio del Escorial
- Con religiosas jóvenes en el Patio de los Reyes del Monasterio de El Escorial.

12:00

Encuentro del Papa en el Monasterio del Escorial
- Encuentro con 1.000 profesores universitarios jóvenes, en la Basílica

19:30
Vía crucis
Comenzará el Vía Crucis de la JMJ. En cada estación estará un paso de la Semana Santa española, que represente la escena. Vienen de distintos puntos de la península.El Via Crucis comenzará en la plaza de Colón y terminará en la Plaza de Cibles


Programa para el día 20 de Agosto de 2011

10:00
Misa para seminaristas en la catedral de la Almudena


16:00
Acto preparatorio en Cuatro Vientos
Los jóvenes irán llegando poco a poco al aeródromo y ocupando sus puestos. Mientras tanto, en el escenario se desarrollarán distintas actividades (testimonios de jóvenes, actuaciones musicales, plegarias a la Virgen, etc.), para prepararse a la Vigilia.

19:40
Visita del Papa a la Fundación Instituto San José
Centro asistencial a enfermos de la Archidiócesis de Madrid, atendido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

20:30
Vigilia con el Papa (hora provisional)
El Papa llegará al aeródromo de Cuatro Vientos, y comenzará la adoración eucarística. Está previsto un discurso del Santo Padre.

23:00
Noche en Cuatro Vientos
Los participantes en la JMJ pasarán la noche en el aeródromo de Cuatro Vientos. Para quien lo desee, habrá varias carpas donde se podrá adorar al Santísimo Sacramento.


Programa para el día 21 de Agosto de 2011

09:00
Llegada a Cuatro Vientos y recorrido en Papamóvil por la zona.

09:30
Misa de clausura de la JMJ

El Papa concelebrará la Misa con millares de obispos y sacerdotes, y se dirigirá a los jóvenes y menos jóvenes presentes, para enviarles al mundo a testimoniar su fe, como hizo el Señor con sus Apóstoles. Al final de la Misa conclusiva, el Santo Padre anunciará el lugar donde se celebrará la siguiente edición de la Jornada Mundial de la Juventud.

17:30
Encuentro del Papa con voluntarios
Benedicto XVI tendrá un breve encuentro con los voluntarios de la JMJ en el recinto ferial IFEMA.

18:30
Despedida del Papa
Se realizará una breve despedida oficial al Santo Padre en el aeropuerto de Barajas.

martes, 9 de agosto de 2011

JMJ 2011: Cultos a la Virgen de Regla en Madrid.

Para una mayor difusión y ayuda a los que vayan a las JMJ de Madrid, a continuación les volvemos a informar de los actos y cultos que se celebrarán en Madrid durante los días que la Virgen de Regla, titular de la Hermandad de los Panaderos de Sevilla, permanezca en la capital de España, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud:

Días 15, 16 y 17 de agosto. A las 20:30 h., en la Iglesia del Carmen, tendrá lugar solemne triduo en su honor. La sagrada cátedra estará ocupada por:

Lunes día 15 Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Emérito de Sevilla.

Martes día 16 Santiago Gómez Sierra, Obispo auxiliar de Sevilla.

Miércoles día 17 Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla.

Viernes día 19 de agosto. A las 7:00 h., tendrá lugar el traslado de la Virgen de Regla hasta la Plaza de Cibeles, donde estará ubicado el altar correspondiente para el Vía Crucis. Este traslado podrán realizarlo todos aquellos hermanos que así lo deseen portando cirio, debiendo expedir y retirar su respectiva papeleta de sitio, que se podrá retirar los días 29 y 30 de junio, en horario de 20 a 21:30 h., en la Capilla de los Panaderos.

Este mismo día a las 20:30 h., comenzará el Vía Crucis, que estará presidido por Su Santidad Benedicto XVI. Únicamente podrán acceder aquellas personas que estén en posesión de la pertinente credencial.

Tras la finalización del Vía Crucis, la Virgen de Regla será trasladada hasta la Iglesia del Carmen. El recorrido e itinerario queda a merced de ser aprobado y refrendado por los organizadores del acto. Al igual que en el de ida, este traslado podrán realizarlo todos aquellos hermanos que lo deseen portando cirio, debiendo hallarse en plena posesión de su correspondiente papeleta de sitio. (Se realizará una única papeleta válida para ambos traslados).

Domingo 21 de agosto. A las 12 horas, tendrá lugar en la Iglesia del Carmen, solemne eucaristía de acción de gracias por el desarrollo de los actos realizados. Al concluir la misma, la Imagen de María Santísima de Regla permanecerá expuesta en solemne besamanos.